Reseña de ‘La señal y el ruido’ de NATE SILVER

La señal y el ruido arte final.indd

La señal y el ruido es un libro que, como bien indica su autor Nate Silver, trata sobre la predicción. Silver fue incluido por la revista Time en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2009 en el apartado de científicos y pensadores. Un mérito que consiguió tras predecir correctamente los resultados electorales de las presidenciales de 2008 –en las que Obama se convirtió en el primer presidente negro de los Estados Unidos- en 49 de los 50 estados del país americano.

El autor plantea al lector una reflexión sobre en qué medida, en la era del Big Data e inmersos en una sociedad que genera un volumen de datos inmenso y casi obsesionada por el manejo de dicha información, más es mejor. Y es que, como bien apunta Silver, en ocasiones contar con un número más elevado de datos u observaciones no permite generar predicciones más precisas. Por paradójico que pueda parecer, puede provocar precisamente el efecto contrario: un exceso de información puede conducir a detectar patrones donde no los hay, a confundir la señal con el ruido. Para Silver, la señal es la verdad, y el ruido lo que nos aleja de ella. «El volumen de información crece de manera exponencial, pero relativamente poca de esa información es útil» (Silver, 2014, p.541). El problema viene cuando el ruido es tanto o más fuerte que la señal. ¿Cómo saber qué es qué? En ese sentido, se vuelve indispensable aprender a escoger los datos necesarios dentro de la maraña disponible, seleccionándolos correcta y cuidadosamente. Y siempre sin olvidar que después habrá que darles un tratamiento también correcto.

Una de las premisas centrales que defiende el autor es que para ser capaces de realizar predicciones más precisas debemos comenzar por aceptar que nuestros juicios no son infalibles (Silver, 2014, p.401). Silver recuerda al lector la importancia de la humildad, entendida en este caso como la capacidad de diferenciar entre lo que creemos que sabemos y lo que realmente sabemos; pues muchos errores de predicción «tienen su origen en una falsa sensación de confianza» (Silver, 2014, p.64).

El texto invita a dejarse guiar por el teorema de Bayes, introducido ya desde las primeras páginas, de forma que al lector empiece a pensar en el futuro en forma de creencias y predicciones probabilísticas. Esto está muy relacionado con uno de los capítulos más interesantes del libro, dedicado a la cuestión de si unas personas predicen mejor que otras. El autor recoge la idea básica del ensayo de Isaiah Berlin El erizo y la zorra, ya utilizada por Tetlock, para distinguir dos tipos de pronosticadores: «los zorros» y «los erizos». Los primeros son capaces de hacer la distinción entre sus ideas, ideales, o cómo quieren que sea el mundo y cómo realmente creen que es, mientras que los segundos tienen más problemas para diferenciar entre sus intereses y su análisis. Esta es la razón por la que «los zorros» -quienes expresan sus predicciones en términos probabilísticos y matizan sus opiniones- son mejores pronosticadores, mientras que «los erizos» suelen ser mejores tertulianos televisivos (Silver, 2014, p.73-79). Y remite de nuevo a la necesidad de distanciarse de un problema o cuestión para analizarlo (o pronosticarlo) correctamente.

En este sentido, Silver apunta muy acertadamente la importancia de ciertos conceptos a lo largo de todo el libro. Entre ellos, los matices entre términos como «predicción» (anticipar concretamente cuándo y dónde se producirá algo) y «pronóstico» (entendido como una afirmación probabilística), o la diferencia entre «riesgo» (calculable) e «incertidumbre» (difícil de calcular). Así como que entender «los peligros de la extrapolación» (Silver, 2014, p.257) resulta básico para interpretar correctamente los datos.

Además del peligro de la extrapolación, el autor advierte de otros problemas que pueden conducir a conclusiones erróneas. Explica cómo se focaliza la atención en aquello que puede medirse de forma sencilla en lugar de en aquello que es importante, cómo se construyen erróneamente modelos basados en suposiciones personales, cómo se permite que los sesgos basados en expectativas personales minen el análisis y cómo se tiende a buscar patrones cuando en realidad «la clave está en saber decidir si esos patrones son ruido o señal» (Silver, 2014, p.291) . Incluso cómo actuar en manada puede conducir a que «en lugar de que el colectivo corrija nuestros errores individuales (…), nuestros errores empiezan a provocar errores en los demás, en una espiral fuera de control» (Silver, 2014, p.431). Unos errores que seguramente espera que el lector aprenda a evitar, o cuánto menos a identificar, tras la lectura del libro.

Defendiendo la versatilidad y utilidad del teorema de Bayes en toda la obra, Silver consigue dar un valor práctico y real al enfoque matemático. Llama al lector a pensar como un zorro, sin descartar nunca ningún dato sin razón fundamentada; a tener en cuenta todos los pequeños detalles que pueden provocar variaciones; y a reducir los sesgos, pero enfatizando la necesidad de aceptarlos como tales para analizar correctamente los datos. Pero sobre todo, pretende alentar al lector a buscar la verdad, alejándose de todo lo que le distrae en esta búsqueda de lo verdadero: indicándole el camino para seguir la señal y no el ruido.

El libro, como probablemente casi todo en la vida, no está exento de cierta dosis de ruido. Y es que da la sensación de que, en ciertos momentos, el autor se detiene –puede que demasiado- a dar detalles de ciertos temas en los que ni él ni el lector son expertos. Por suerte, esto no impide a éste último seguir de manera inequívoca la señal. No en balde fue considerado por el Wall Street Journal como uno de los diez mejores libros de no ficción de 2012, año en que fue publicado.


Bibliografía

Datos de la obra

SILVER, Nate, La señal y el ruido. Ediciones Península, Barcelona, 2014. 653 páginas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.