Reseña de ‘El pueblo contra el parlamento’ de XAVIER CASALS

el pueblo contra el parlamento - Xavier Casals

Xavier Casals es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. En la actualidad, profesionalmente compagina la investigación histórica con la politológica, algo que se refleja en los numerosos libros que ha publicado. Ha indagado sobre las relaciones entre dictadura y monarquía, y ha estudiado la evolución y los cambios políticos en Cataluña así como las dinámicas de cambio político y la eclosión de tendencias populistas en España. Esto último ha quedado plasmado en su libro El pueblo contra el Parlamento, donde analiza el populismo desde un prisma teórico que aplica a la historia de nuestro país.

El libro se divide en dos partes fundamentales, en las que el autor desgrana las que considera las dos grandes oleadas de populismo que se han vivido en España —aunque finalmente incluso hará una aproximación hacia la posibilidad de una tercera-. Éstas son, además, totalmente contrapuestas, pues una se relaciona con un periodo de bonanza (1989-2000) y la otra coincide con uno de crisis o escasez

El texto resulta muy instructivo por su aproximación innovadora, pues introduce, en un ámbito tan estudiado como es el análisis de la política española, un concepto que considera esencial para entenderla: el de populismo. El autor aporta en este sentido hipótesis que resultan de gran utilidad para entender la evolución política reciente, que van más allá de los tradicionales ejes, como izquierda y derecha o nacionalismo español y nacionalismos periféricos.

El autor resalta, esencialmente, tres rasgos del discurso populista: otorgan la centralidad a la soberanía popular, establecen un dualismo entre ellos y nosotros y, por último, tienden a estructurar el debate político a través de la simplificación. Pero es importante reseñar que el populismo no es sino «una forma de movilización política maleable» (CASALS, 2013:288). Es decir, que no responde a ninguna ideología política concreta, al contrario: su aparición resulta ser la reacción a la pérdida de credibilidad que en la actualidad experimentan los distintos sistemas democráticos. Así pues, la idea contrapone, como bien apunta el autor y lo remarca en el título de su libro, la «plaza» —símbolo por excelencia de los de abajo-, al «palacio» —o Parlamento, que representa a los de arriba. Esto ha provocado que surjan nuevas formas de hacer política que hayan decidido dirigirse directamente al ciudadano anónimo, logrando movilizarlo contra las élites. En este sentido, la tesis que defiende el autor sobre las oleadas populistas en nuestro país, y más notablemente la segunda, sería acertada.

Sin embargo, no se puede obviar que el libro, tal y como especifica su autor, sigue las tesis del politólogo Pierre André Taguieff, quien distingue entre dos grandes tipos de populismo: el protestatario y el identitario (también conocido como «nacional-populismo»). En este sentido, y pese a que el historiador no va desencaminado en sus conclusiones, es importante apuntar que la teoría y la realidad política no siempre son coincidentes. Es decir, que el mundo no puede mirarse en términos de blancos y negros, sino que debe contemplarse en escala de grises, lo que complica el poder realizar una distinción nítida entre ambos populismos. Quizá la mayor crítica que se pueda hacer al ensayo es precisamente esa: que tales distinciones tan delimitadas no existen, pues una observación de la realidad permite identificar que lo que predomina es una combinación de ambos.

En contrapartida, los temas que aborda el libro resultan muy interesantes para el lector por su actualidad y relevancia en el contexto actual. Sobre todo los capítulos en los que analiza la creciente insumisión de las masas, que ejemplifica con el movimiento 15-M o las protestas antipeaje, y que unos años después de la publicación del libro se corroboraron con todas las movilizaciones populares que rodearon la convocatoria del 1 de octubre en Cataluña. Algo sí intuía el autor, pues con respecto a las protestas antipeaje en el territorio, añade: «El éxito acotado de esta protesta espontánea posiblemente anuncia futuros actos o episodios de insumisión, tan repentinos como difíciles de suprimir por su seguimiento cada vez más amplio» (CASTRO, 2013:133).

Por último, no se pueden dejar de lado las reflexiones del autor en torno a la crisis de legitimidad política que sufren prácticamente todas las democracias europeas y cómo están íntimamente relacionadas con los episodios —cada vez más recurrentes- de insumisión civil. Pues es precisamente gracias a los populismos que se han puesto encima de la mesa —y por ende en la agenda política- temas hasta entonces olvidados y que responden a las exigencias de «fuera de palacio». Esto los dota de un gran impacto político real.

C. Benlloch


Bibliografía

  • Casals, X. (2013). El Pueblo contra el Parlamento. 1st ed. Barcelona: Ediciones Pasado y Presente, S.L.

Datos de la obra

CASALS, Xavier, El pueblo contra el Parlamento. El nuevo populismo en España, 1989-2013. Ediciones Pasado y Presente, S.L., Barcelona, 2013. 395 páginas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.