Índice
Introducción
La que fuera presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, se vio envuelta en una gran polémica cuando el pasado 21 de marzo ‘El Diario.es’ sacó a la luz informaciones que apuntaban a que había falsificado sus notas para la obtención de un máster de la Universidad Rey Juan Carlos. La mala gestión de la situación de crisis por parte de Cifuentes y su equipo, su negativa a dar explicaciones, el goteo de informaciones posteriores en los medios de comunicación, y las numerosas incongruencias y contradicciones entre su versión y la de la universidad agravaron la crisis. Más de un mes más tarde, y tras aguantar las críticas por parte de la sociedad, los medios de comunicación, la oposición política e incluso en el seno de su propio partido, la publicación de un vídeo en ‘Ok Diario’ en el que se podría apreciar a Cifuentes robando dos botes de crema en un hipermercado desembocó finalmente en su dimisión, primero como presidenta de la Comunidad de Madrid, y más adelante como presidenta del Partido Popular de Madrid. Días más tarde anunciaría que abandonaba por completo la política.
Un análisis mediático del que se denominó popularmente como «caso Cifuentes» es especialmente interesante por los numerosos giros que se dieron, el goteo constante de informaciones en medios y la gravedad de las acusaciones, que convirtieron este caso en el acontecimiento mediático del año en todo el territorio español.
↑ Volver arriba
Metodología
Para el análisis se tomarán como referencia dos diarios de tirada nacional como son El País y La Razón; el primero de centro izquierda y liberal, y el segundo de tinte conservador. El objetivo es profundizar en las características diferentes entre ambos, para tratar de sacar algunas conclusiones que evidencien la óptica de dichos medios con respecto a este caso concreto. Para ello se explorarán sus prioridades y sus posibles intencionalidades. Temporalmente, se ha acotado el estudio a las noticias publicadas por ambos medios entre el 21 de marzo de 2018, día en que estalló el escándalo tras la publicación de la exclusiva por parte de ‘El Diario.es’, y el 2 de mayo de 2018, festividad en la Comunidad de Madrid en conmemoración del alzamiento de los madrileños contra las tropas de Napoleón en 1808. Una fecha de relevancia para la presidencia de dicha comunidad. Un total de 43 días en los que Cristina Cifuentes estuvo en el centro de la polémica.
Se ha planteado un análisis en dos fases diferenciadas: por un lado se realizará un estudio de presencia en los mencionados periódicos y por otro un análisis de contenidos. El primero se realizará a través de una aproximación al estudio de las portadas de papel de ambos diarios, para el que tendrá en cuenta el espacio dedicado por cada uno de ellos al caso del máster de Cifuentes. A saber, el número de portadas con presencia de esta temática, y el espacio dedicado a la noticia en dicha portada por cada uno de los periódicos. También se realizará una comparativa de presencia en el entorno digital, utilizando datos de la cantidad de noticias producidas diariamente por uno y otro medio y publicadas en sus respectivas versiones digitales.
En segundo lugar se llevará a cabo un análisis del contenido publicado por los dos diarios. Para ello se tendrá en cuenta únicamente la producción publicada en las versiones digitales de los mencionados diarios —aunque es necesario puntualizar que El País desde hace algunos años ya no hace hace distinción de contenidos entre su versiones en papel y digital, pero sí lo hace La Razón—. Se utilizarán las bases para el análisis crítico del discurso periodístico propuestas por Teun Van Dijk en sus obras ‘La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información’ y ‘Opiniones e ideología en la prensa’. La idea es corroborar la hipótesis de que la valoración de los hechos que se hace en ambos periódicos es sustancialmente distinta, y mostrar de qué manera ambos pretenden guiar al lector para que interprete los hechos tal y como ellos proponen.
Debido a la extensión limitada de este estudio y la gran cantidad de noticias a analizar, para esta segunda fase se tendrán en cuenta sobre todo los titulares. Pues, como dice Van Dijk, son «una característica importante del discurso periodístico» al «expresar y señalar los temas (…) que aparentemente actúan como resúmenes del texto de la noticia.» (VAN DIJK, 1990:61). Aunque se harán referencias al cuerpo de las noticias para explicar las distintas inclinaciones que se explican en buena medida por las líneas editoriales de los periódicos.
↑ Volver arriba
Análisis de presencia en medios
Las portadas de los periódicos son su escaparate al mundo. A través de ellas los diarios establecen cuál es su interpretación de qué temas son los relevantes del día, qué informaciones son las más importantes de todo el contenido. Por ello es especialmente relevante analizar qué espacio le dedican en portada cada uno de los diarios objeto de este análisis. Como podemos observar gracias a los dos gráficos siguientes, del total de 43 portadas que se han tenido en cuenta para este estudio, ’La Razón’ ha apostado por mencionar el caso del máster de Cifuentes en casi la mitad de ellas. Por su parte, el diario ‘El País’ ha hecho hueco en menos ocasiones a este tema en sus portadas, pues solo un 28 % de ellas incluían un espacio dedicado caso del máster.

Sin embargo observamos resultados totalmente distintos en cuanto a la cantidad de noticias publicadas por cada medio. ‘El País’, en su edición digital, dedica un total de 245 artículos en referencia al fraude del máster de Cifuentes—incluyendo artículos de opinión y artículos relacionados de todas las secciones—; mientras que ‘La Razón’ solo publica 135.
El siguiente gráfico (fig. 1) muestra la cantidad de noticias publicadas cada día por los dos diarios objeto del análisis, y durante el periodo de tiempo definido entre el 21 de marzo y el 2 de mayo de 2018.

Observamos que en los días posteriores al estallido de la crisis, entre el 24 de marzo y el 4 de abril, ambos diarios bajan la intensidad de publicaciones referentes a este tema. En el caso de ‘El País’ parece lógico que se pretenda no aupar una exclusiva sacada a la luz por su competidor directo, ‘El Diario.es’. En el caso de ‘La Razón’, esta estrategia responde probablemente a su intención de continuar con la defensa del Partido Popular, que en este punto todavía respalda y apoya a Cifuentes, a falta de escuchar sus explicaciones y de ver cómo continúa el desarrollo del caso.
Como se puede observar en el gráfico anterior, el «huracán» mediático del «caso Cifuentes» tiene lugar en dos focos: entre el 5 de abril —día en que se publica por primera vez que el tribunal que supuestamente evaluó el TFM de la presidenta de Madrid nunca se reunió— y el 17 de abril, día en que Cristina Cifuentes decide renunciar al polémico master. En este punto el pedaleo de ambos medios sufre una desaceleración, y vuelve a emprender de nuevo un alto ritmo a partir del día 25 de ese mismo mes, cuando ‘Ok Diario’ publica el vídeo de 2011 en el que se puede ver a Cifuentes sorprendida tras haber robado dos cremas en un hipermercado. Ese mismo día dimite como presidenta de la Asamblea de Madrid. Dos novedades importantes en el llamado «caso Cifuentes», que justifican el elevado número de noticias publicado por ambos diarios, sobre todo por ‘El País’, que alcanza su máximo con 23 noticias. Dos días más tarde, el 27 de abril, Cifuentes dimitirá como presidenta del PP de Madrid. ‘El País’ dedicará a los acontecimientos derivados de esa decisión con 11 noticias, mientras que ‘La Razón’ solo publicará dos ese día.
Los mencionados focos mediáticos se aprecian también en el espacio que dedican los diarios en sus portadas a la información relativa o relacionada con el caso, como puede observarse en el siguiente gráfico (fig. 2). Aunque existe un pequeño decalaje entre ambos medios, pues ‘El País’ comienza dedicando más espacio (entre el 5 y el 7 de abril) y posteriormente es ‘La Razón’ quien reserva más espacio en sus portadas (entre el 8 y el 16 de abril), se aprecia que la primera oleada tiene lugar entre el 5 y el 17 de abril, y la segunda entre el 25 y el 29 de abril.

La figura 3 muestra la evolución de la cobertura en la edición digital de ambos diarios a toda la polémica relacionada con el máster de Cristina Cifuentes. Observamos que salvo en contadas ocasiones, ‘El País’ da un seguimiento más exhaustivo del caso y publica más artículos. Por otro lado, también cabe destacar que los picos de la línea que representa el seguimiento mediático de ‘El País’ son más acusados que los de ‘La Razón’,
cuya línea sufre menos altibajos. Es decir, que en el caso del primero, la diferencia entre los días que publica más noticias y los días que publica menos es más acusada. Por su lado, en el caso del diario conservador hay menos diferencia entre ambos extremos, siendo ésta una cobertura más homogénea en cuanto al número de noticias publicadas.

↑ Volver arriba
Análisis de contenido
Las bases del Análisis Crítico del Discurso (ACD) que propone Teun Van Dijk resultan muy oportunas para este trabajo pues se esfuerzan por señalar la función que el texto cumple en la producción de los discursos mediáticos, y por tanto de la construcción de la realidad comunicada a las audiencias (en este caso, a los lectores). Esta perspectiva constituye una herramienta muy útil para la comprensión de los mecanismos de poder simbólico que se ejercen desde las élites mediáticas en la promoción de las ideas e imágenes de la política.
Desde la perspectiva del ACD asumimos que los textos —o en este caso, más específicamente, los artículos de prensa o noticias— expresan las ideologías. Por tanto, se plantea como un análisis semántico que tratará de capturar las distintas proposiciones que contiene el texto. Utilizaremos la teoría de macro estructuras, que definen la coherencia global de un texto (o textos, en esta ocasión), que derivan en temáticas generales de su contenido. Se elaborará, pues, un análisis que permitirá el desglose de dichas temáticas en los diarios de tirada nacional: ‘El País’ y ‘La Razón’.
En este apartado del análisis se ha prestado especial atención a los titulares, pues se considera que expresan el tema global del texto periodístico. En sí, los titulares condensan la información relevante, constituyen la estructura semántica más visible y llamativa para el lector, indicándole qué temática es considerada desde el medio de comunicación como la más importante. El titular, por tanto, influye notablemente en la imagen que el lector construye de la situación que leerá a continuación, definiendo en buena medida así su perspectiva. De esta forma, los titulares orientan al lector para que interprete el contenido de la noticia desde el ángulo que propone el medio de comunicación en cuestión. Como asegura Van Dijk, lo que se dice en
«los titulares será probablemente lo que mejor recuerden los lectores […]. Los titulares indican la forma en que un periódico y las élites interpretan los episodios [en este caso, políticos] aunque sólo sea cuando muestran lo que es importante» (VAN DIJK. 1997:134-136)
El titular expresa la valoración frente a los hechos o acciones que se comunican y sustenta la opinión que se defiende. A partir de las marcas presentes en los titulares se puede reconstruir la posición de la prensa frente a los eventos: si los comparte, si se opone a ellos, si los presenta como un hecho ordinario de la vida cotidiana o si les da un relieve o cariz particular.
(Solo se incluyen en este análisis los artículos publicados en la versión digital en abierto. No se tienen en cuenta aquellos cuyo contenido es de pago previa suscripción).
Antecedentes
Cristina Cifuentes inicia su carrera política con tan solo 26 años, miembro del Partido Popular desde sus inicios. Su trayectoria parlamentaria en la cámara regional madrileña se desarrollara de manera continua durante 8 legislaturas tras haber sido elegida diputada en la III legislatura autonómica (1991). Abanderada de la lucha contra la corrupción, se sitúa al frente del PP de Madrid tras la caída de Esperanza Aguirre. También sobrevive al descalabro de Ignacio González por casos de corrupción.
Contexto
Su hasta entonces impecable trayectoria política y gran recorrido en el partido la situaban como una de las cuatro personas con posibilidades de suceder a Mariano Rajoy al frente del partido, además de Maria Dolores de Cospedal, Soraya Saenz Santamaría y Alberto Núñez Feijóo. Muy sonados han sido los rumores de lucha interna dentro del partido por hacerse con el codiciado puesto que en la actualidad ocupa el actual presidente del Gobierno Español.
Pero la hasta entonces aparentemente intachable trayectoria de Cifuentes se ve gravemente alterada cuando el 21 de marzo de 2018, ‘El Diario.es’ publica una exclusiva por la cual se la acusa de haber falsificado sus notas para obtener un máster por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En los días posteriores el caso se vuelve la noticia más importante y seguida por medios y sociedad en todo el país. Y con el transcurso de los días van surgiendo nuevas informaciones en las que se demuestra que el acta de su trabajo de fin de máster (TFM) fue reconstruida con firmas falsificadas. Su TFM no aparece por ninguna parte, y ella no da explicaciones convincentes de lo sucedido. Comienza así el principio del fin de la carrera política de Cristina Cifuentes.

Es importante reseñar que ‘La Razón’, propiedad del grupo Planeta, es de ideología conservadora, monárquico y de derechas. Su director desde 2008 es el periodista y ex político del Partido Popular, Francisco Marhuenda. Por su parte, ‘El País’ , perteneciente al mayor grupo mediático de España, el Grupo Prisa, fue definido en su fundación como un periódico independiente, con vocación europea y defensor de la democracia pluralista, siendo tenido por referente de la izquierda y centro-izquierda española con tendencias socialdemócratas. Y mostrando también una línea editorial cercana al PSOE. Sin embargo, en la actualidad y tras sucesivos cambios accionarios, ha sido acusado por la izquierda española de haber abandonado sus ideas progresistas hacia posturas cercanas al neoconservadurismo en una serie de cuestiones generalmente más propias de la centroderecha. Es el diario con más tirada y mayor difusión de todo el territorio español.
Polarización
Van Dijk la define como la referencia a «amigos/enemigos». Son comunes en los textos que expresan ideología las opiniones que activan una valoración polarizada entre «nosotros» y «ellos». Esto lo encontramos de forma clara en diversas noticias, como por ejemplo en el titular de la primera que publica el diario ‘La Razón’, el propio 21 de marzo, que reza: ‘PSOE, IU y Podemos cargan contra Cifuentes por las dudas sobre su máster’. De este titular llaman la atención dos elementos: el primero, que lo que se comunica desde el medio es que los partidos contrarios (ellos) —excepto Ciudadanos— están atacando a Cifuentes (que sería en este caso el equivalente del nosotros), en lugar de informar sobre el posible fraude como tal, dejando a un lado el contexto que en teoría debería ser lo más relevante. Y el segundo, que la expresión que hace referencia al posible fraude del máster sea expresado utilizando el término «dudas», una elección suave y poco dura, que evita poner en el foco sobre la posible corrupción probablemente porque no solo dañaría a Cifuentes, sino también al Partido Popular.
Tampoco se puede pasar por alto que la segunda noticia publicada por ‘La Razón’ sea una recopilación de «memes»compartidos por usuarios en redes sociales sobre la falsificación de notas de la que se acusa a Cristina Cifuentes. Este contenido no hace sino quitar hierro al asunto en cuestión, tratándolo como si fuera algo poco importante, dándole menor relevancia de la que merece. Es obvio que el diario, además de tratar de conseguir el mayor número de visitas posible y aumentar el tiempo de permanencia en página —objetivos típicos de este tipo de publicaciones—, no tiene reparos en menospreciar un asunto de tal relevancia como es un caso de fraude y falsificación por parte, nada más y nada menos, que de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
La estructura sintáctica y las estrategias de referencia
En ‘La Razón’ encontramos relaciones condicionales no expresadas, pero que están propiamente presupuestas por el texto. Es el caso de titulares como ‘Apoyo oficial a la espera de su explicación’, en el que se presupone que Cifuentes dará explicaciones sobre su máster y se guía al lector a creerlo así.
En otras ocasiones, como en ‘Cs exige «explicaciones» y Podemos pide su dimisión’, el hecho de utilizar en entrecomillado para la palabra ‘explicaciones’ parece indicar al lector que el significado de dicha palabra está matizado, que no es significado usual de dicha palabra, sino uno concreto y matizado por el citado partido político. De igual manera, en ‘El director del máster de Cifuentes «reconstruyó» el acta final por orden del rector’, el entrecomillado resta importancia al verbo ‘reconstruir’, dejando que el lector lo tome como una palabra mencionada por alguien y que por tanto podría o no ser cierta en su totalidad. Con el paso de los días encontramos titulares que dulcifican la actuación de la cúpula del PP en relación al caso de Cifuentes y se endurecen con la propia presidenta. Así, verbos como «animar» denotan poca contundencia del partido con Cifuentes, como como es el caso de ‘Génova anima a Cifuentes a moverse: «Nadie está por encima del partido»’, mientras que la segunda parte del titular inclina la balanza claramente contra ella. Se observa así el interés del diario por la destitución de Cristina Cifuentes, y la forma en que presiona al Partido Popular para que tome cartas en el asunto. Esta idea se ve reforzada por artículos de opinión con titulares que invitan al partido a pasar página —dejando caer a Cifuentes—: algunos como ‘El PP de Madrid debe mirar al futuro’ o ‘«Cristina, te tienes que ir»’ son algunos ejemplos de ello.
Finalmente, continúan las críticas a la presidenta incluso tras su dimisión. El titular ‘Demasiado ha tardado’ deja recaer toda la responsabilidad sobre la figura de Cifuentes, evitando deliberadamente tener en cuenta que en un principio el partido decidió apoyarla, de la misma forma que ‘Los barones del PP calibran ya el coste del «caso Cifuentes»’ parece indicar que el Partido Popular pagará los platos rotos de las decisiones de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Otros como ‘Medias mentiras’ inciden en la gravedad de sus acciones gracias al juego de palabras, que generalmente se expresaría como «medias verdades», pero que cuyo sustantivo principal es voluntariamente cambiado por el diario para reforzar la idea de la mentira.
También son relevantes las cifras que manejan ambos diarios en relación a las concentraciones de estudiantes en Sol. Mientras que el ‘El País’ recoge «centenares de estudiantes», ‘La Razón’ menciona tan solo la presencia de «medio centenar» de ellos.
Por su parte, en ‘El País’ la construcción de las frases coloca a la oposición como abanderada de la lucha contra la corrupción. Se hace mucho hincapié en que los partidos de izquierda, sobre todo PSOE, exigen explicaciones por parte de la presidenta. Se les presenta también como activos en el intento de sacar a relucir la verdad, y como preparados para tomar el mando si la situación llegara a agravarse.
El nivel de especificidad de los temas
Observamos como el diario ‘La Razón’ evita relacionar a Cifuentes con el Partido Popular, sobre todo a partir del momento en que parece claro que su carrera política no sobrevivirá a la grave polémica. También se evita deliberadamente publicar la noticia en la cual Mariano Rajoy muestra su apoyo manifiesto a Cifuentes, mientras que ‘El País’ lo ubica en titular.
Por otro lado, cabe destacar también que el diario conservador prácticamente elimina de sus contenidos las referencias a Pablo Casado, cuyo máster también fue puesto en entredicho en medio del huracán generado por la polémica en torno a Cristina Cifuentes; mientras que ‘El País’ no solo publica varios artículos sobre ello en su web, sino que incluso le dedica espacio en sus portadas de papel en varias ocasiones.
Las diferencias de estructura del discurso
Los elementos anteriores han servido para sacar a relucir las ideas que ‘El País’ y ‘La Razón’ han pretendido exponer, la realidad que cada uno ha querido presentar a sus lectores, para así poder exprimir las macroestructuras y proposiciones de cada uno de ellos. El siguiente paso es, pues, analizar las diferencias en el discurso de ‘El País’ y ‘La Razón’, para lo cual se han categorizado las noticias en las distintas temáticas que abordan uno y otro. De esta forma, y tal y como sostiene Van Dijk, se pueden extraer las distintas temáticas que aparecen en ambos discursos periodístico. «Los temas del discurso periodístico no constituyen simplemente una lista; forman más bien una estructura jerárquica» (VAN DIJK, 1990:60).
El resultado arroja dos esquemas temáticos distintos (ver Anexos 1 y 2) . Los contenidos del diario ‘La Razón’ podrían subdividirse en cuatro grandes temáticas (ver Anexo 1). Primero, una dura crítica a la izquierda: no solo son oportunistas por estar aprovechando la situación para hacerse con la comunidad de Madrid, sino que además el diario hace hincapié en que probablemente sean responsables de la «trama» de la filtración contra Cristina Cifuentes. Segundo, el apoyo y la defensa por parte del diario al Partido Popular, como cabía esperar: el PP se muestra como un partido fuerte, no se mencionan las luchas internas —mientras que ‘El País’ hace numerosas referencias a ellas—, y se desvincula al partido del gobierno de las decisiones de Cifuentes y del caso de fraude. En tercer lugar, un duro ataque contra Cifuentes. Se la presenta como responsable de todo lo sucedido, responsable de que el caso esté salpicando al PP. El diario ataca su figura, hace hincapié en sus contradicciones y centra toda la responsabilidad en ella, dejando limpio al partido al que pertenece. Y finalmente, ‘La Razón’ no tiene reparos en mostrar su apoyo a determinadas acciones de Ciudadanos, alabando el hecho de que no se unan a la moción de censura y den aire al PP en la comunidad, o presentándolos como alternativa sólida frente a la izquierda (a través de una encuesta que les coloca como primera fuerza en Madrid) si el PP se ve afectado por el «caso Cifuentes».
Por su lado, los ejes temáticos resultantes del análisis de contenidos de los artículos de ‘El País’ son distintos, además de mucho más extensos (ver Anexo 2). ‘El País’ realiza una crítica implícita al Partido Popular a través del «caso Cifuentes», pues los contenidos tratan de relaciona el partido con el fraude de la presidenta de la comunidad de Madrid, establecen un vínculo directo entre Mariano Rajoy y el apoyo del partido a Cifuentes que ‘La Razón’ omite por completo y hacen numerosas referencias a otro posible fraude de máster con la situación de Pablo Casado. También hacen hincapié en las divisiones internas en el seno del Partido Popular, tanto entre su cúpula como en la mención a los enfrentamientos entre el PP de Madrid y el PP a nivel nacional. Sin olvidar las referencias a la posibilidad real de que pierdan poder con las autonómicas de 2019 no solo en Madrid, sino también en otras comunidades como la valenciana.
Los ataques de este diario a Cifuentes son obvios, aunque no se diferencian tanto de los de ‘La Razón’ en cuanto a los argumentos. Sin embargo, sí se distinguen en el hecho de que en este caso no se establece una clara diferencia entre la persona de Cifuentes y el Partido Popular, vinculando a ambos y presentándolos como responsables del fraude.
La diferencia más palpable sea quizá el apoyo manifiesto que en ‘El País’ se hace al PSOE, presentándolo como un partido que lucha contra la corrupción al pedir explicaciones a Cifuentes y proponer soluciones, como la moción de censura. Una moción de la que, de hecho, se asegura que los votantes de Ciudadanos están a favor, lo que es una clara ayuda al PSOE en cuanto a la presión a la que somete al partido de Rivera. Sin embargo, el diario decide voluntariamente no ir en contra de este último partido. De todas las declaraciones del líder de Ciudadanos, deciden utilizar una cita de Rivera en la que asegura que “Cifuentes no dice la verdad”, en lugar de optar por atacar al partido por no pedir directamente la dimisión de la presidenta acusada de fraude.
Otra temática presente en los contenidos de ‘El País’ que fue totalmente omitida por ‘La Razón’ es la relacionada con las consecuencias para la Universidad Rey Juan Carlos. ‘El País’, claramente en defensa de la educación, hace numerosas referencias a las graves consecuencias que el «caso Cifuentes» tiene para la imagen de la mencionada universidad, y en general de todas las universidades públicas. También recoge las diversas protestas estudiantiles y les otorga mucha más relevancia que ‘La Razón’.
↑ Volver arriba
Conclusiones
Cabría esperarse que un diario de línea editorial conservadora como ‘La Razón’ hubiera apostado por defender más vehementemente a una presidenta de la Comunidad de Madrid perteneciente al partido de España ubicado más a la derecha en el eje ideológico. Sin embargo, cabe destacar que la defensa de Cristina Cifuentes por parte de este medio es menos intensa de lo que se podría esperar. La explicación podría radicar en que Cifuentes se encuentra al lado de María Dolores de Cospedal en la más que conocida guerra entre ésta y la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, por suceder a Mariano Rajoy al frente del Partido Popular. El mencionado diario ha mostrado en más de una ocasión su alineamiento con posiciones más cercanas a su línea editorial, como la de Saenz de Santamaría, para la sucesión del actual Presidente del Gobierno de España.
Esta idea viene reforzada porque no es, además, la primera vez que ‘La Razón’ «ataca» a Cifuentes. En el sumario del Caso Lezo, este medio quedó retratado como el ‘arma mediática’ que emplearon los próximos a Ignacio González –como Edmundo Rodríguez Sobrino o Mauricio Casals– contra Cifuentes. El propio director del diario, Francisco Marhuenda, admitió en una ocasión «haberle hecho una putada a Cifu» al presentarla como la favorita en las encuestas de valoración para suceder a Rajoy, por delante de nombres tan relevantes como de Saenz de Santamaría, Nuñez Feijóo, Cospedal o Casado. «Le hemos hecho una putada a ‘Cifu’ poniéndola por delante de Soraya. La matarán las otras», dijo Marhuenda a Edmundo Rodríguez Sobrino en una conversación interceptada por el juez Velasco y reflejada por ‘El Español’.
De ahí también la cantidad de noticias publicadas por este medio, y la cantidad de portadas en papel que se dedica al ‘Caso Cifuentes’, que superan a las de El País, pese a ser el primero un diario de tintes conservadores que podría haber tendido a defender a un miembro del Partido Popular.
Finalmente, observamos que el tratamiento de los temas, la cobertura mediática, la importancia otorgada a los distintos elementos y actores en ambos diarios son distintos. Aunque existen paralelismos entre ambos, que podrían explicarse por el acercamiento de ‘El País’ hacia el centro como sostienen sus críticos, el Análisis del Discurso demuestra que cada uno propugna su ideología en sus producciones.
C. Benlloch
Anexos
- ANEXO 1 | Esquema temático de contenidos de ‘La Razón’ sobre el «caso Cifuentes» — Descargar
- ANEXO 2 | Esquema temático de contenidos de ‘El País’ sobre el «caso Cifuentes» — Descargar
BIBLIOGRAFÍA
- CORTÁZAR, A. (2017). ¿Fuego amigo? Cifuentes está en el lado de Cospedal en la ‘guerra’ contra Soraya. El Boletín. 18 de mayo de 2017. Recuperado de: https://www.elboletin.com/noticia/149186/cuentos-que-cuentan/fuego-amigo-cifuentes-esta-en-el-lado-de-cospedal-en-la-guerra-contra-soraya.html
- EL ESPAÑOL. (2017). Marhuenda: “Le hemos hecho una putada a ‘Cifu’ poniéndola por delante de Soraya. La matarán las otras”. El Español. 10 de mayo de 2017. Recuperado de: https://www.elespanol.com/espana/tribunales/20170510/214979143_0.html
- VAN DIJK, Teun A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Ediciones Paidós.
- VAN DIJK, Teun A. (1996). ‘Opiniones e ideologías en la prensa’. Publicado en Voces y culturas, 10 – II Semestre, pp.9-50.
- VAN DIJK, Teun A. (1997). “¿Cómo se lleva una minoría a los titulares?”. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Ediciones Paidós, pp.134-136.
- VAN DIJK, Teun A. (1997). “Semántica del pánico en la prensa: la «invasión tamil»”. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Ediciones Paidós, pp.101-123.