Índice
- Sobre el autor y la obra
- Una visión esperanzadora: la cooperación voluntaria
- La importancia del capital social
- La relevancia de la moral y las normas
Sobre el autor y la obra
Economista, abogado, profesor universitario de derecho y científico en la misma materia, Yochai Benkler es también conocido por ser autor de libros como ‘La riqueza de la redes: cómo la producción social transforma los mercados y la libertad’ o ‘El pingüino y el leviatán: por qué la cooperación es nuestra arma más valiosa para mejorar el bienestar de la sociedad’. En la actualidad, Benkler ocupa la cátedra Jack N. and Lillian R. Berkman de Derecho Empresarial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y es co-director del Berkman Klein Center for Internet and Society.
El trabajo de investigación de Benkler se centra en enfoques mediante los cuales formas extensivas de colaboración pueden tener consecuencias transformadoras tanto para la economía como para la sociedad. De hecho, en ‘El pingüino y el leviatán’, el autor nos presenta un enfoque sobre la colaboración o la cooperación radicalmente distinto al que se ofrece desde el prisma económico. En la obra, Benkler plasma una visión del concepto de colaboración abordado desde distintos puntos de vista —para explicar cómo ésta se percibe desde la economía, la sociología, la neurociencia o incluso la biología, entre otras—, con el objetivo de ofrecer al lector una reflexión sobre cómo la cooperación puede representar una de las herramientas más valiosas de la sociedad para su bienestar. El objetivo es desmentir, en cierto sentido, el mito que defiende que los seres humanos somos egoístas por naturaleza y nuestro único propósito es satisfacer nuestro propio interés o beneficio.
Desde el inicio de la obra, Benkler nos propone una visión radicalmente opuesta a la más extendida en las sociedades occidentales, y a la que el autor se refiere como ‘El leviatán’, haciendo referencia a la premisa que inspiró al filósofo Thomas Hobbes para escribir su obra del mismo nombre. En ella, Hobbes analiza la voluntad y la conducta humanas, para concluir que tienden siempre a la acción motivada por el deseo. Así, según él, el poder del hombre reside en su capacidad de actuar, y la adquisición del poder se convierte en una búsqueda permanente y dominada por la pasión. Por ello defiende que los seres humanos somos fundamental y universalmente egoístas, únicamente impulsados por nuestros propios intereses, y que la única manera de evitar que nos destruyamos los unos a los otros es mediante el control, lo que hace necesaria la intervención.
Una visión esperanzadora: la cooperación voluntaria
Sin embargo, Yochai Benkler defiende una premisa totalmente opuesta en el libro. Una visión que ilustra con varios ejemplos (generalmente relacionados con Internet y las redes). En palabras del propio autor:
«Broadly speaking, this far more flattering view sees human beings as fundamentally capable of empathy, of possessing sentiments that compel us to act morally, cooperatively, or generously, not only in our own self-interest. This does not claim us to be saints; it merely says that we are capable of virtue, and that we need not be robotic slaves to the government’s Leviathan, automatons guided by the Invisible Hand of the market, or parts of the collectivist Hive of fascism to serve the common weal». (BENKLER, 2011:09)
Básicamente defiende una visión mucho más esperanzadora, por la cual los seres humanos somos seres especialmente propensos a la empatía. Este tipo de sentimientos nos impulsan a actuar de manera conjunta, y por tanto nos convierten en seres con una alta capacidad para la cooperación. La idea es que estos sentimientos nos impulsan a actuar moralmente y de forma naturalmente generosa hacia los demás, y no únicamente en nuestro propio interés. Esta será la base sobre la que Benkler construye toda la reflexión plasmada en el libro, y mediante la cual defenderá que los seres humanos no necesitamos ser controlados por un poder superior —el Leviatán gubernamental—, ni tampoco necesitamos convertirnos en autómatas dirigidos por la Mano Invisible —siguiendo la metáfora creada por el filósofo Adam Smith—. En honor a Tux, el logotipo de Linux, el autor denomina a esta alternativa ‘El pingüino’ (BENKLER, 2011:09).
En su opinión, la cooperación voluntaria es la mejor herramienta que tenemos a nuestra disposición para progresar, mejorar nuestro bienestar (tanto social como económico). Y para demostrarlo, el autor ilustra sus argumentos con casos recientes en los que la cooperación ha sido la clave para lograr mejores resultados empresariales, políticas gubernamentales más justas o aumentar la calidad de vida de una sociedad.
Pero lo verdaderamente importante de esta reflexión sobre la naturaleza humana radica en que los sistemas sociales y económicos existentes a día de hoy están basados, según Benkler, en una concepción errónea. Es decir, todo lo que nos rodea ha sido diseñado en función de un modelo que entiende erróneamente cómo somos y por qué hacemos lo que hacemos. Y esto es una lacra, ya que provoca en nosotros un comportamiento que no tiene por qué darse. En palabras del propio Benkler:
«How we see ourselves plays a significant role in what we end up becoming. The selfish view of the self is not only unflattering, it is also a self-fulfilling prophecy.» (BENKLER, 2011: 20)
El autor defiende que la concepción que tenemos de nosotros mismos marcará en cierto modo nuestra forma de hacer las cosas. Es decir, que el hecho de que la visión que se ha impuesto es la de que el ser humano es egoísta y solo piensa en su propio beneficio provoca que tendamos a comportarnos más de esta manera, y por tanto no tengamos en cuenta que la cooperación no solo es posible, sino viable. Así, el autor condice al lector, de la mano, mientras desmantela ciertas creencias muy populares y arraigadas pese a que no cuentan con ningún tipo de fundamento científico, y que influyen negativamente en nuestro comportamiento social.
Como solución, Benkler propone un cambio de paradigma: introduce la necesidad de dejar de pensar en nuestras sociedades de esta forma tan negativa, y abrir nuestra mente a la posibilidad de utilizar la cooperación y la colaboración en nuestro favor para lograr mejorar el sistema en el que vivimos.
Sin embargo, el autor no quiere decir con esto que la teoría anterior y más expandida esté totalmente equivocada. Es decir, que no significa que nadie vaya a comportarse nunca de forma egoísta. Como bien puntualiza Benkler, sabemos por diversos estudios que, ante una situación determinada y estadísticamente hablando, por lo general la mitad de la población tenderá a comportarse de forma cooperativa o generosa, y un tercio de ella lo hará de forma egoísta. Por ello defiende que lo que necesitamos hacer es construir sistemas que permitan aprovechar todas las motivaciones: tanto las egoístas como las altruistas. A saber, sistemas que permitan desarrollar el altruismo y la generosidad de aquellos que estén dispuestos a proporcionarlo voluntariamente, sin excluir recompensas para aquellos que se sienten más motivados por el propio interés.
El capítulo 8, titulado ‘Por amor o por dinero: recompensas, castigos y motivación’ ahonda sobre estos conceptos, y resulta uno de los más interesantes del libro. Sobre ellos, Benkler concluye que no es positivo incorporar únicamente recompensas y remuneraciones materiales o económicas en los sistemas de cooperación. Pero es importante recalcar que esto no significa que deban ser excluidas, sino que deben ser combinadas con otras, de forma que se logren aprovechar también las motivaciones intelectuales o sociales que puedan tener las personas.
«We have to understand that adding money—as reward or as punishment—can actually redirect the total pull of our motivations and steer us off the path of cooperation». (BENKLER, 2011:106).
El dinero, para Benkler, puede ser un arma de doble filo: pues puede desviar nuestras motivaciones y por tanto evitar que logremos una buena cooperación.
La importancia del capital social
En el tercer capítulo del libro, el autor se centra en algunas dinámicas sociales que influyen en los procesos de cooperación. Entre ellas destaca quizá la importancia del capital social —frente a otros como el económico, por ejemplo—, para explicar en qué medida éste puede ayudar a mejorar la cooperación. Para él, as ventajas del capital social van mucho más allá de los simples incentivos materiales:
«Still, while social capital can yield financial rewards, (…) its benefits go beyond mere material incentives. In some ways, social capital is entirely different from financial capital, because you can’t always buy social capital with money». (BENKLER, 2011:44)
Entendido como un concepto totalmente diferente del capital financiero (pese a que podría producir beneficios económicos), la idea que defiende el autor se basa en que no siempre se puede comprar capital social con dinero. El capital social puede intercambiarse por recursos y, de hecho, son numerosos los estudios que reflejan que la reputación es algo que los seres humanos tenemos en cuenta: somos conscientes de que ser considerado amable, generoso o una persona de fiar, a largo plazo resulta beneficioso. Benkler pone como ejemplo los portales de compra-venta de Internet que se basan en la puntuación que los usuarios otorgan a los vendedores (como eBay). En este tipo de sistemas, la reputación es clave, pues consigue que la gente tienda a comportarse honradamente. De la misma forma, los usuarios participan voluntariamente, dando su opinión sobre los vendedores con los que han tenido una relación comercial, pues esperan encontrar las recomendaciones necesarias cuando procedan a realizar una compra ellos mismos. Y lo mejor es que estos sistemas funcionan de manera natural, sin necesidad de establecer incentivos para que los usuarios participen.
El capítulo 4 se centra en la importancia de la empatía, la humanización y la solidaridad para la cooperación. Y no es hasta el siguiente capítulo, el número 5, donde el autor explica cómo estas fuerzas se vuelven todavía más poderosas cuando se introduce la comunicación en la ecuación. Benkler asegura que cuando se trata de la ciencia de la cooperación, «la comunicación adquiere enorme importancia». (BENKLER, 2011:58). Para explicarlo en pocas palabras, la reflexión del autor gira en torno a un concepto sencillo: la comunicación permite que las personas puedan expresar sus preferencias, objetivos y deseos para que éstos puedan ser entendidos por los demás.
El concepto puede parecer obvio, pero lo cierto es que así es cómo se construye una relación de empatía entre las diferentes partes. Y ésta es la que permitirá que se establezcan unas normas lo más adecuadas posible en cualquier negociación, y que por tanto tenderá a satisfacer mejor a ambas partes. Es decir: entenderse es la base para poder cooperar de la mejor manera posible. Se trata de una idea sencilla, pero a la vez clave para comprender la base de la cooperación.
La relevancia de la moral y las normas
En el capítulo 7, el autor aborda otro aspecto interesante sobre la conducta humana: lo importante que es para la gente alinearse con lo que se considera “normal”. Incluso de forma inconsciente, tendemos a imitar las conductas que entendemos como típicas o comunes cuando las vemos en los demás. Como bien explica Benkler, este aspecto de la conducta puede explotarse para lograr obtener lo que se considera ‘un comportamiento socialmente adecuado’ en los sistemas de cooperación.
Por otro lado, en este capítulo Benkler también hace hincapié sobre las normas, para explicar que lo importante no es el contenido de una norma, sino el hecho de que en una comunidad la gente decida voluntariamente respetar dicha norma porque resulta beneficiosa para todos. El autor ilustra esta idea con un sencillo ejemplo sobre las normas de circulación: en sí, la base de la norma no es si la gente conduce por la derecha o por la izquierda, sino que lo verdaderamente importante es que todos conduzcan por el mismo lado.
Finalmente, el libro no es sino una una propuesta, la recopilación de un conjunto de principios que podrán lograr que que un sistema cooperativo funcione correctamente. Invita a una reflexión profunda sobre diversos aspectos de nuestra vida y nuestras propias motivaciones, y por ello resulta una lectura muy interesante. Es necesario recalcar que resulta también una gran inyección de moral, sobre todo para aquellos que piensan que otra manera de hacer las cosas no solo es posible, sino cada vez más necesaria.
C. Benlloch
Bibliografía
- Benkler, Y. (2011). The penguin and the Leviathan. New York: Crown Business. ISBN: 978-0-307-59019-0
- Hobbes, T. (1651) “Chapter XIII. Of the natural condition of mankind”, en Leviatán. Versión online del proyecto Gutenberg. Recuperado de: http://www.gutenberg.org/files/3207/3207-h/3207-h.htm#link2HCH0013
Datos de la obra
Yochai Benkler, El pingüino y el leviatán. Crown Business, New York, 2011 (e-book version). ISBN 978-0-307-59019-0