Ya no es la imagen: ahora un tuit vale más que 1000 palabras

De entre todo lo que ha cambiado —y cambiará— la pandemia del coronavirus en nuestra sociedad, una es la forma en que se hace y, por supuesto, se comunica la política. En tiempos de coronavirus, la relación de los ciudadanos con las nuevas tecnologías ha empezado a estrecharse: el tiempo que tenemos disponible al estar … Continúa leyendo Ya no es la imagen: ahora un tuit vale más que 1000 palabras

Sobre el adelanto electoral del 28-A (breve comentario)

Pedro Sánchez ha optado finalmente por el 28 de abril en lugar del “superdomingo” como fecha para las elecciones generales en España. Parece claro que la contienda electoral para las municipales y autonómicas va a estar en gran parte marcada por la política nacional.

Benedicto XVI: ¿’Fumata blanca’ para hacer frente a los escándalos?

La renuncia de Benedicto XVI supuso todo un alboroto mediático. Aunque la renuncia de un Papa es de por sí algo insólito, en este caso está muy relacionada con los numerosos escándalos con los que Ratzinger tuvo que lidiar durante toda la etapa en la que estuvo al frente del pontificado. ¿Pudo la fumata blanca terminar siendo la única salida para una institución que tenía demasiados fuegos que apagar?

Evolución de los medios de comunicación: sensacionalismo e interacción

Entramos de lleno en el siglo XXI, con nuevas tecnologías, nuevos medios de transmisión de información, que han ido apareciendo y están haciendo mella en la sociedad. Ahora sí podemos que hablar de una evolución, de un cambio, que ha tenido lugar y que a veces parece que escapa a nuestro conocimiento y control. La oferta se multiplica. El receptor gana protagonismo y parece ser quien tiene la última palabra: él decide qué ver, cuándo verlo y cómo verlo. Pero, ¿hasta qué punto es esto último cierto?

Reseña de ‘Comunicar para compartir’, de LORETO RUBIO y RAQUEL IRISO

Reseña de Comunicar para compartir, de Loreto Rubio y Raquel Iriso. El libro, que tiene más forma de manual, presenta al lector numerosas cuestiones relacionadas con la comunicación pública en forma de diálogo entre las co-autoras. Rubio e Iriso plantean un modelo en el que la comunicación sea considerada una herramienta de gestión, y no como una técnica al servicio de la gestión.

Análisis mediático del «caso Cifuentes» —Análisis del Discurso ideológico a través de la cobertura de los diarios ‘La Razón’ y ‘El País’

La que fuera presidenta de la Comunidad de Madrid se vio envuelta en una gran polémica cuando salieron a la luz informaciones que apuntaban a que había falsificado sus notas para la obtención de un máster de la Universidad Rey Juan Carlos. Este es un análisis del tratamiento que el #CasoMáster recibió por parte de los medios

El candidato-marca y la personalización de la política: tendencia imperante en las democracias del siglo XXI

La nueva tendencia de las democracias en el siglo XXI es la preponderancia de los candidatos sobre los partidos políticos. Esta personalización de la política viene causada por la crisis de representación que tiene lugar en la actualidad en los países occidentales, y tiene consecuencias tanto comunicativas como estratégicas en la gestión de la imagen de las distintas formaciones políticas. Por su parte, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la creación de vínculos entre los líderes y los ciudadanos, contribuyendo a la humanización de los candidatos y, por extensión, a la banalización de la política.