Ya no es la imagen: ahora un tuit vale más que 1000 palabras

De entre todo lo que ha cambiado —y cambiará— la pandemia del coronavirus en nuestra sociedad, una es la forma en que se hace y, por supuesto, se comunica la política. En tiempos de coronavirus, la relación de los ciudadanos con las nuevas tecnologías ha empezado a estrecharse: el tiempo que tenemos disponible al estar … Continúa leyendo Ya no es la imagen: ahora un tuit vale más que 1000 palabras

Sobre el adelanto electoral del 28-A (breve comentario)

Pedro Sánchez ha optado finalmente por el 28 de abril en lugar del “superdomingo” como fecha para las elecciones generales en España. Parece claro que la contienda electoral para las municipales y autonómicas va a estar en gran parte marcada por la política nacional.

¿Cómo se ganó una moción de censura que parecía perdida?

La moción de censura de 2018 fue la cuarta de la democracia española. En un principio, la aritmética básica parecía indicar que, como sus homónimas anteriores, no saldría adelante. Sin embargo, y contra todo pronóstico, Sánchez logró desalojar a Rajoy y ocupar la Moncloa. Pero no lo hizo solo. Varios factores fueron determinantes para que éste fuera el desenlace. Lo que se pretende aquí es arrojar algo de luz sobre cómo pudo ganarse una moción de censura que, desde el inicio, parecía condenada al fracaso.

Benedicto XVI: ¿’Fumata blanca’ para hacer frente a los escándalos?

La renuncia de Benedicto XVI supuso todo un alboroto mediático. Aunque la renuncia de un Papa es de por sí algo insólito, en este caso está muy relacionada con los numerosos escándalos con los que Ratzinger tuvo que lidiar durante toda la etapa en la que estuvo al frente del pontificado. ¿Pudo la fumata blanca terminar siendo la única salida para una institución que tenía demasiados fuegos que apagar?

Reseña de ‘El pingüino y el leviatán’, de YOCHAI BENKLER

Reseña de El pingüino y el leviatán, de Yochai Benkler. En la obra, el autor plasma una visión del concepto de colaboración abordado desde distintos puntos de vista —para explicar cómo ésta se percibe desde la economía, la sociología, la neurociencia o incluso la biología, entre otras—, con el objetivo de ofrecer al lector una reflexión sobre cómo la cooperación puede representar una de las herramientas más valiosas de la sociedad para su bienestar.

Reseña de ‘Marca ciudad’ de TONI PUIG

Reseña de Marca ciudad, de Toni Puig. El autor, creador del concepto de 'marca ciudad', explica en este libro lo que toda ciudad debería hacer para reinventarse y hacerse visible. Se trata de un libro que habla de oportunidades, que según Puig se abrirán a aquellas ciudades que tengan el ánimo de comenzar la ardua tarea de rediseñarse.

Reseña de ‘Qué tenemos en la cabeza cuando votamos’, de HUGO HAIME

Reseña de Qué tenemos en la cabeza cuando votamos, de Hugo Haime. El libro, continuación natural de sus otras obras tituladas ‘Votando imágenes’ y ‘La imagen del poder’, es un intento del autor por plasmar sus conocimientos sobre las conductas y los comportamientos del electorado.

Análisis mediático del «caso Cifuentes» —Análisis del Discurso ideológico a través de la cobertura de los diarios ‘La Razón’ y ‘El País’

La que fuera presidenta de la Comunidad de Madrid se vio envuelta en una gran polémica cuando salieron a la luz informaciones que apuntaban a que había falsificado sus notas para la obtención de un máster de la Universidad Rey Juan Carlos. Este es un análisis del tratamiento que el #CasoMáster recibió por parte de los medios

Reseña de ‘Algo va mal’ de TONY JUDT

Reseña de Algo va mal, de Tony Judt. Uno de los historiadores de la Europa de finales del siglo XX más reconocidos, Judt plasma en este libro una crítica al modelo de vida actual de las sociedades más avanzadas, sobre todo en relación al materialismo y el individualismo que imperan en ellas.

El candidato-marca y la personalización de la política: tendencia imperante en las democracias del siglo XXI

La nueva tendencia de las democracias en el siglo XXI es la preponderancia de los candidatos sobre los partidos políticos. Esta personalización de la política viene causada por la crisis de representación que tiene lugar en la actualidad en los países occidentales, y tiene consecuencias tanto comunicativas como estratégicas en la gestión de la imagen de las distintas formaciones políticas. Por su parte, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la creación de vínculos entre los líderes y los ciudadanos, contribuyendo a la humanización de los candidatos y, por extensión, a la banalización de la política.

Reseña de ‘Marketing político y comunicación’ de PHILIPPE J. MAAREK

Reseña de Marketing político y comunicación, de Philippe J. Maarek. En el libro, el autor desgrana las claves para una buena información política. Se trata de una gran guía, en la que Maarek desarrolla los fundamentos de esta disciplina y analiza minuciosamente las distintas etapas del proceso del marketing político. Finalmente aborda los instrumentos y herramientas de esta especialidad.

Reseña de ‘El pueblo contra el parlamento’ de XAVIER CASALS

Reseña de El pueblo contra el parlamento, de Xavier Casals. En el libro analiza el populismo desde un prisma teórico que aplica a la historia de nuestro país. El autor indaga sobre las relaciones entre dictadura y monarquía, la evolución y los cambios políticos en Cataluña, así como las dinámicas de cambio político y la eclosión de tendencias populistas en España.

Relato electoral de España — CARLES CASTRO

Reseña de Relato electoral de España, de Carles Castro. El autor hace un repaso de las claves de la alternancia política en España durante tres décadas de monarquía parlamentaria, así como de las figuras políticas más relevantes del panorama político español en esas fechas.