¿Cómo se ganó una moción de censura que parecía perdida?

La moción de censura de 2018 fue la cuarta de la democracia española. En un principio, la aritmética básica parecía indicar que, como sus homónimas anteriores, no saldría adelante. Sin embargo, y contra todo pronóstico, Sánchez logró desalojar a Rajoy y ocupar la Moncloa. Pero no lo hizo solo. Varios factores fueron determinantes para que éste fuera el desenlace. Lo que se pretende aquí es arrojar algo de luz sobre cómo pudo ganarse una moción de censura que, desde el inicio, parecía condenada al fracaso.

Análisis mediático del «caso Cifuentes» —Análisis del Discurso ideológico a través de la cobertura de los diarios ‘La Razón’ y ‘El País’

La que fuera presidenta de la Comunidad de Madrid se vio envuelta en una gran polémica cuando salieron a la luz informaciones que apuntaban a que había falsificado sus notas para la obtención de un máster de la Universidad Rey Juan Carlos. Este es un análisis del tratamiento que el #CasoMáster recibió por parte de los medios

El candidato-marca y la personalización de la política: tendencia imperante en las democracias del siglo XXI

La nueva tendencia de las democracias en el siglo XXI es la preponderancia de los candidatos sobre los partidos políticos. Esta personalización de la política viene causada por la crisis de representación que tiene lugar en la actualidad en los países occidentales, y tiene consecuencias tanto comunicativas como estratégicas en la gestión de la imagen de las distintas formaciones políticas. Por su parte, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la creación de vínculos entre los líderes y los ciudadanos, contribuyendo a la humanización de los candidatos y, por extensión, a la banalización de la política.